MÉTODOS INDIRECTOS EN LA DETECCIÓN DE MAMÍFEROS: HUELLAS, RASTROS Y SEÑALES

El viernes 11 y sábado 12 de enero 2019 contaremos de nuevo con ENARA Educación Ambiental para la organización de nuestra actividad estrella de cierre del Monográfico de Zoología: el cursillo de huellas, rastros y señales.

Se trata de un curso de una jornada y media (12 horas en total) repartidas en una tarde de teoría en aula y una salida práctica de campo a distintos emplazamientos del Parque del Sureste (Madrid).

La propuesta es la siguiente:

Viernes 11 de enero (de 16:30 a 21:00)

  • Parte teórica: Métodos indirectos vs. métodos directos en trabajos de seguimiento de mamíferos. Un ejemplo práctico de trabajo con especies amenazadas mediante métodos complementarios. El lince ibérico. (4 horas).

Salto de nutria (Lutra lutra)

Sábado 12 de enero (de 9:00 a 17:00)

  • Salida práctica de campo al Parque del Sureste. Búsqueda de rastros e indicios, identificación de especies, explicación ecológica e interpretación en el paisaje. (8 horas).

Temática básica a desarrollar durante el curso

(4 horas de teoría, 8 horas de práctica de campo)

  1. Métodos de trabajo con mamíferos. Comparación métodos directos e indirectos, ventajas e inconvenientes.
  2. Toma de datos. Escala, detectabilidad, esfuerzo de muestreo. Estandarización y obtención de datos de calidad.
  3. Identificación de especies, sus huellas y rastros. Uso del hábitat, solapamiento espacial, uso de estructuras claves en el paisaje, puntos de alimentación y refugio.

¿Quién impartirá el cursillo?

FRANCISCO J. GARCÍA es biólogo, Licenciado en Zoología de Vertebrados por la U.C.M. Durante más de 20 años ha trabajado principalmente en Biología de la Conservación de Mamíferos, en diversos proyectos que incluyen temas como fragmentación forestal, ecología y conservación de especies amenazadas, y detección y control de Especies Exóticas Invasoras, como el mapache boreal o el visón americano. Como miembro de la SECEM ha participado durante los últimos 20 años en diversos trabajos de seguimiento de nutria paleártica y otras especies, coordinando y llevando a cabo trabajos con voluntarios en el campo.
Desde el año 2002 ha trabajado con diversos centros de investigación del CSIC (I.R.E.C., E.B.D.), así como para el Ministerio de Medio Ambiente y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales en proyectos de conservación de diversas especies amenazadas entre las que destacan el lince ibérico y el gato montés, recuperación y seguimiento de poblaciones de conejo y trabajos de seguimiento de fauna mediante rastreo, trampeo, marcaje, radioseguimiento y fototrampeo.

Datos prácticos y reservas

  • Fechas y horarios:
    • Viernes 11 de enero de 16:30 a 21:00 (parte teórica en aula)
    • Sábado 12 de enero de 9:00 a 17:00 aproximadamente (salida de campo).
  • Precio del cursillo: 40 €/persona.
  • MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS:

Para la salida de campo al Parque del Sureste nos desplazaremos en coches particulares, con lo que será necesario organizarse para utilizar el menor número de vehículos posible. Llevaremos ropa de abrigo y si las previsiones meteorológicas lo permiten comeremos de bocata en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *