Ya es casi una rutina el tener que revisar cada año la nomenclatura actualizada de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica de cara a conocer qué nombres son los válidos y, por tanto, cuál poner en nuestras pruebas de “visu”, siempre con la prudencia de indicar entre paréntesis el nombre clásico, el más utilizado históricamente, como sinónimo del anterior.
El otro día, hablando de estos temas con mi amigo Jesús Dorda, salió el tema de los Psammodromus. Conocía la división de nuestra lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) en tres especies diferentes: P. hispanicus, P. edwardsianus y P. occidentalis. Novedades publicadas en 2012 por, entre otros investigadores, el Prof. Zardoya del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Fitze et al. 2011 y 2012).
Diferenciar P. edwardsianus de las otras dos especies es sencillo (San-José et al. 2012), ya que presenta una escama supralabial debajo de la subocular, ausente en las otras. La cosa se complica con P. hispanicus y P. occidentalis, diferenciables únicamente mediante estudios y análisis biométricos… lo dejamos a los expertos.
Modificado de la siguiente fuente: https://www.flickr.com/photos/21913107@N04/8102508234
Sin embargo no tenía ni idea de lo que habían hecho con nuestra pobre lagartija colilarga (Psammodromus algirus), y eso que nos remontamos a una publicación de hace ya 10 años (Busak et al. 2006).
Busak y Lawson consideraron en ese trabajo que el aislamiento reproductivo entre las poblaciones de P. algirus a un lado y otro del estrecho de Gibraltar, era motivo suficiente para concluir que lo que había en la Península Ibérica tenía que ser otra especie a la clásica de Linneo. Pero tras estudiar las poblaciones ibéricas fueron aún más allá diferenciando dos linajes separados a su vez hace aproximadamente 1,5 Ma. Con todo, dichas poblaciones ibéricas debían corresponderse a dos especies diferentes y que ellos nominaron, respectivamente, como Psammodromus jeanneae y Psammodromus manuelae. Por cierto, ¿sabéis cómo se llaman las respectivas mujeres de Busak y Lawson? La respuesta no es complicada.
Estas dos especies son imposibles de diferenciar si no es con estudios biométricos. Podéis echar un vistazo al trabajo de Alfredo Salvador en la Enciclopedia Virtual de los vertebrados españoles (Salvador, 2009a y 2009b).
En cualquier caso, como apunta en un comentario Jesús Dorda, no entremos en pánico, ya que esas dos especies propuestas por Busak y Lawson no han sido aceptadas y no aparecen como tal en la última Lista patrón de los anfibios y reptiles de España (Actualizada a diciembre de 2014), por lo que se trata realmente de sinónimos de Psammodromus algirus.
Mi recomendación, de cara a nuestro visu, y dado que con toda probabilidad nuestros Tribunales no estarán al tanto de estos cotilleos familiares, es que sigamos utilizando los nombres clásicos para ambos grupos de especies, es decir, Psammodromus hispanicus y Psammodromus algirus hasta que la evidencia se haga suficientemente pesada como para cambiar el chip.
Referencias:
Busak, S.; Salvador, A. & Lawson, R. 2006. Two new species in the genus Psammodromus (Reptilia: Lacertidae) from the Iberian Peninsula. Annals of the Carnegie Museum, 75 (1): 1 – 10.
Fitze, P. S.; González-Jimena, V.; San-José, L. M.; San Mauro, D.; Aragón, P.; Suárez, T. & Zardoya, R. 2011. Integrative analyses of speciation and divergence in Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae). BMC Evolutionary Biology, 11: 347.
Fitze, P. S.; González-Jimena, V.; San-José, L. M.; San Mauro, D. & Zardoya, R. 2012. A new species of sand racer, Psammodromus (Squamata: Lacertidae), from the Western Iberian Peninsula. Zootaxa, 3205, 41-52.
Salvador, A. 2009a. Psammodromus manuelae, en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador A. Martínez-Solano. I (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. [Consultado el 22/04/2016 en http://web.archive.org/web/http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/pdf/psaman.pdf]
Salvador, A. 2009b. Psammodromus jeanneae, en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador A. Martínez-Solano. I (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. [Consultado el 22/04/2016 en http://web.archive.org/web/http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/pdf/psajea.pdf]
San-José, L.; González-Jimena, V.; Zardoya, R. & Fitze, P. S. 2012. Patterns of phenotypic variation reveal substantial differentiation in sexual dimorphism of three Psammodromus (Squamata, Lacertidae) species. Contributions to Zoology, 81, 181-197.