Métodos indirectos en la detección de mamíferos: huellas, rastros y señales

El próximo fin de semana del 3 y 4 de febrero 2018 contamos con ENARA Educación Ambiental para la organización de nuestra actividad estrella de cierre del Monográfico de Zoología: el cursillo de huellas, rastros y señales.

Se trata de un curso de dos jornadas (16 horas en total) organizadas cada una de ellas en una breve parte teórica en aula y una salida práctica de campo en diferentes lugares de la Comunidad de Madrid.

La propuesta es la siguiente:

Sábado 3 febrero

  • Introducción al rastreo (teórica). Métodos indirectos vs. métodos directos en trabajos de seguimiento de mamíferos (2 horas).
  • Salida práctica de campo. Tramo medio ríos madrileños. Búsqueda de rastros e indicios, identificación de especies, explicación ecológica e interpretación en el paisaje. (6 horas).

Salto de nutria (Lutra lutra)

Domingo 4 febrero

  • Charla teórica. Un ejemplo práctico de trabajo con especies amenazadas mediante métodos complementarios. El lince ibérico (Lynx pardinus) (2 horas).
  • Salida práctica de campo. Sierra de Madrid. Búsqueda de rastros e indicios, identificación de especies, explicación ecológica e interpretación en el paisaje. (6 horas).

Temática básica a desarrollar durante el curso

(4 horas de teoría, 12 horas de práctica de campo)

  1. Métodos de trabajo con mamíferos. Comparación métodos directos e indirectos, ventajas e inconvenientes.
  2. Toma de datos. Escala, detectabilidad, esfuerzo de muestreo. Estandarización y obtención de datos de calidad.
  3. Identificación de especies, sus huellas y rastros. Uso del hábitat, solapamiento espacial, uso de estructuras claves en el paisaje, puntos de alimentación y refugio.

¿Quién impartirá el cursillo?

FRANCISCO J. GARCÍA es biólogo, Licenciado en Zoología de Vertebrados por la U.C.M. Durante más de 20 años ha trabajado principalmente en Biología de la Conservación de Mamíferos, en diversos proyectos que incluyen temas como fragmentación forestal, ecología y conservación de especies amenazadas, y detección y control de Especies Exóticas Invasoras, como el mapache boreal o el visón americano. Como miembro de la SECEM ha participado durante los últimos 20 años en diversos trabajos de seguimiento de nutria paleártica y otras especies, coordinando y llevando a cabo trabajos con voluntarios en el campo.
Desde el año 2002 ha trabajado con diversos centros de investigación del CSIC (I.R.E.C., E.B.D.), así como para el Ministerio de Medio Ambiente y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales en proyectos de conservación de diversas especies amenazadas entre las que destacan el lince ibérico y el gato montés, recuperación y seguimiento de poblaciones de conejo y trabajos de seguimiento de fauna mediante rastreo, trampeo, marcaje, radioseguimiento y fototrampeo.

Datos prácticos y reservas

  • Fechas: sábado 3 y domingo 4 de febrero de 2018.
  • Horario de ambas jornadas: 9:30 a 11:30 (parte teórica en aula) y 11:30 hasta 17:30 aproximadamente (salida de campo).
  • Precio del cursillo: 50 €/persona.

Las zonas de campo están por concretar, si bien iremos un día al Parque del Sureste y otro día a alguna zona de sierra. Nos desplazaremos en coches particulares, con lo que será necesario organizarse para utilizar el menor número de vehículos posible.

Para las salidas de campo es recomendable llevar ropa de abrigo y estar atento a las previsiones meteorológicas.

¡No olvides ni el bocata ni los prismáticos!

Deja un comentario