Resolución comentada del corte geológico (Madrid 2018)

1. Diorita 2. Filón rico en blenda y galena 3. Cuarcitas 4. Lutitas con Didymograptus 5. Areniscas 6. Yesos y margas 7. Dolomías con Pygope 8. Arcillas con Dynotherium 9. Calizas lacustres con conductos de disolución 10. Limos y arenas

 

  1. Localice y nombre las estructuras de deformación del corte, e indique el tipo de esfuerzo que las ha generado.
  • F1 es una falla normal producida por esfuerzos distensivos.
  • F2 también es falla es una falla normal producida por esfuerzos distensivos.
  • Plegamiento de la serie 3-4-5 producido por esfuerzos compresivos.
  • Plegamiento de la serie 6-7 producido por esfuerzos compresivos.

 

  1. Indique la edad relativa de las estructuras definidas en el apartado anterior. En el caso de que el corte se localizara en la Península Ibérica, ¿qué orogenias serían las responsables de estas deformaciones?
  • F1 es posterior a 5 y anterior a 6, orogenia Hercínica o Varisca.
  • F2 es posterior a 5 y anterior a 6, orogenia Hercínica o Varisca.
  • El plegamiento 3-4-5 es posterior a 5 y anterior a 6, es decir, del Paleozoico, y la orogenia que lo ha producido es la Hercínica o Varisca.
  • El plegamiento 6-7 es posterior a 7 y anterior a 8, es decir, del Mesozoico, y la orogenia que lo ha producido es la Alpina.

 

  1. Denominar adecuadamente los contactos D1 y D2. Indique el periodo en el que se formaron las rocas 4 y 7
  • D1 es una inconformidad.
  • D2 es una discordancia angular.
  • Las rocas del estrato 4 son del Ordovícico (Didymograptus).
  • Las rocas del estrato 7 son del Jurásico (Pygope).

COMENTARIO: En la pregunta 3 encontramos una posible interpretación que nos puede llevar a error, el problema radica en la definición de inconformidad y en la definición de cuarcita, lo que puede llevar a hacer una mala interpretación de este contacto. Por definición una inconformidad implica a unas rocas endógenas (ígneas o metamórficas) que quedan expuestas a la erosión y sobre las que a continuación se produce el depósito de materiales sedimentarios. Todo parece coincidir con la definición de inconformidad en el contacto D1, pero resulta que una cuarcita no es una roca sedimentaria, sino una roca metamórfica (es lo que se considera una metacuarcita), esto hace que el contacto D1 pueda no ser interpretado como una inconformidad. De hecho, si atendemos a la definición de Wikipedia sobre la cuarcita podemos darnos cuenta de este problema:

«La cuarcita o metacuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo.[2][4]​ En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de 90 % de cuarzo y algunas incluso 99 %.[2]​ El término cuarcita a menudo es usado erróneamente[5]​ para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagenesis.[2][4]​»

Es decir, que si consideramos que esa cuarcita es una ortocuarcita (recuerdo que una ortocuarcita es una arenisca y por tanto una roca sedimentaria) entonces podríamos hablar de una inconformidad sin ningún inconveniente, pero en la leyenda pone cuarcita y por cuarcita solo podemos entender a una metacuarcita (roca metamórfica), por lo que complica nuestra respuesta. Aún así creo que hay que interpretar esta pregunta de la manera más sencilla y la única manera de poner un nombre a ese contacto es llamarlo inconformidad, aunque el ejemplo no se ajuste totalmente debido a las cuestiones que acabamos de comentar.

También podemos matizar el contacto D2, ya que se trata de una discordancia angular con paleorrelieve (paleorelieve), ya que si solo decimos discordancia angular estamos asumiendo que la superficie erosiva que separa ambas series es plana y no es el caso, por lo que habría que poner discordancia angular con paleorrelieve. A esta discordancia se la llama actualmente discordancia angular erosiva o discordancia con paleorrelieve.

 

  1. ¿Existe en el corte alguna serie transgresiva? ¿Y regresiva? Justifique su respuesta.
  • La serie 6-7 es transgresiva ya que observamos el paso de materiales continentales (yesos y margas) a marinos (dolomías).

COMENTARIO: En la pregunta número 4 nos encontramos ante una interpretación geológica. Podríamos considerar la primera serie formada por los materiales 3-4-5 como una serie regresiva. Veamos: el material 4 es un material que sedimentó en un medio marino pelágico y el material 5 (areniscas) se pudo depositar en un ambiente continental de alta energía, como no tenemos fósiles no podemos saber con exactitud si ese material es marino o es continental, aunque si atendemos a su gran potencia podemos pensar en unas areniscas de medio marino. Aun así, lo que sí podemos afirmar es que hemos pasado de unos materiales profundos (4) a materiales más someros (5), pudiendo ser una regresión en caso de que las areniscas fueran continentales, dato que desconocemos ya que no contienen fósiles.

En conclusión, podría existir una regresión entre el material 4 y 5 y por tanto estaríamos ante una serie de tipo regresivo, el problema es que no tenemos fósiles que nos permitan confirmar que las areniscas 5 se depositaron en un medio continental, al tener mucha potencia podemos pensar en unas areniscas marinas de medios someros, en este caso no hablaríamos de una regresión, en todo caso de una tendencia regresiva.

 

  1. En el corte geológico aparece un material con interés minero. Explique cuál es y su importancia económica.
  • Se trata del filón con blenda y galena. Su interés económico radica en que la blenda es una mena del zinc y la galena lo es del plomo.

 

  1. Se han encontrado trazas de hidrocarburos en uno de los materiales del corte. Razone en cuál de ellos podría ser, y si las condiciones geológicas del corte permitirían que se creara un yacimiento de hidrocarburos en esta zona.
  • Las lutitas (estrato 4), dada su impermeabilidad y que se han formado en ambiente marino pelágico o de elevada profundidad (taly como indica la presencia de Didymograptus), constituyen una de las rocas madres del petróleo y del gas natural.
  • La única posibilidad es que el yacimiento de petróleo se localice en las areniscas (estrato 5) debido a su permeabilidad. Se formaría una trampa petrolífera en la zona del anticlinal al existir un estrato impermeable en el techo de dichas areniscas (yesos y margas, estrato 6).

 

  1. Nombre el principal proceso geológico que se está llevando a cabo en la unidad de las calizas lacustres. ¿Cómo se denomina el relieve geomorfológico resultante de este proceso?
  • El proceso que se está llevando a cabo en las calizas lacustres se denomina meteorización química. Y el relieve formado es un Karst.

 

  1. ¿Cómo se denomina la forma constituida por el material 10? Explique la relación de estas formas con las glaciaciones.
  • Se trata de terrazas fluviales.
  • La relación entre las glaciaciones y las terrazas se explica a través del siguiente proceso: Durante las glaciaciones se acumula grandes cantidades de agua en los casquetes polares, lo que produce un descenso del nivel del mar (glacioeustatismo). Este descenso implica asimismo un descenso del perfil de los ríos, ocasionando una erosión remontante del cauce buscando una situación de equilibrio. Esto tiene como consecuencia la formación de una llanura colgada sobre la anterior formando una terraza.

 

  1. Si tuviera que diseñar el trazado de una carretera por la zona del corte, indique dos riesgos geológicos con los que se podría encontrar.
  • Riesgo de inundación por crecida del río en el fondo de valle.
  • Riesgo de desprendimientos en las laderas.
  • Riesgo de colapso o subsidencia en las calizas lacustres meteorizadas.

 

  1. ¿Qué material/es podría/n constituir un acuífero en la zona? Indique qué tipo/s de acuífero/s sería/n.
  • En las calizas lacustres (estrato 9) se podría constituir un acuífero libre.
  • En las areniscas (estrato 5) se podría formar un acuífero confinado.

COMENTARIO: en este caso también podemos realizar otra interpretación: queda claro que las calizas lacustres (9) son rocas que al fisurarse y sufrir meteorización química pueden contener agua en su interior y comportarse como un acuífero, estas calizas por debajo tienen un material impermeable (arcillas 8), por tanto, pueden constituir un acuífero libre.

Pero lo mismo, aunque en menor medida le puede ocurrir a las dolomías (7) que al sufrir un ataque químico pueden fisurarse y comportarse como un acuífero (recuerdo que la karstificación también se puede dar en dolomías, yesos, etc.), en este caso no como un acuífero libre sino como un acuífero cautivo o confinado, ya que el material superior (arcillas 8) y el material inmediatamente inferior (yesos y margas 6) son materiales impermeables. Por tanto, podemos considerar un acuífero cautivo o confinado en esas dolomías (7).

Lo que no queda tan claro es que se pueda formar un acuífero cautivo o confinado en las areniscas (5), ya que no se puede ver en ningún punto del corte una zona de recarga de agua, lo que no quiere decir que en otra sección de este corte se pueda visualizar y que por lo tanto las areniscas 5 puedan llegar a formar un acuífero cautivo o confinado, aunque no se puede apreciar en este corte.

3 comentarios

  1. Marta Rico Flores

    Buenas, ¿Cómo sabes con tanta certeza las orogenias? Quiero decir, en el Paleozoico se producen la Caledoniana (Cámbrico- Devónico) y la Hercínica (Carbonífer-Pérmico), en el Mesozoico la Nevádica o Larámica y en el Cenozoico la Alpina, constituyendo la orogenia ALPÍDICA el conjunto de procesos orogénicos acontecidos entre el Mesozoico y Cenozoico.
    No existen restos fósiles de los periodos en los que se produce la orogenia Hercínica. Lo único que tienes es 4 que se deposita entre el Ordovícico y Silúrico y 7 que se deposita en el Jurásico.

    No tengo muy clara la diferencia entre los conceptos de llanura de inundación y terraza fluvial para responder a la pregunta 8.

  2. Moni Fresnillo

    Dónde se pueden encontrar más exámenes resueltos, de la parte práctica?

  3. El corte planteado tiene un problema: El plegamiento de la serie 6-7 (que ha deformado también la discontinuidad D2) debería haber afectado a los materiales más antiguos, pero en el dibujo la serie 3-4-5 no se encuentra afectada por ese plegamiento. Así este corte no puede representar una solución a algún caso real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *